Aunque lavarse las manos es una excelente estrategia para evitar el contagio por Coronavirus, millones de personas en todo el mundo no tienen acceso al agua potable.
Sin embargo, de acuerdo con SciDev.Net, la especialista en lavado de manos y miembro de la Escuela Harvard Kennedy, Myriam Sidibe, afirmó que el agua que se ha utilizado para lavar la ropa, aunque esté un poco sucia, sigue siendo efectiva al combinarse con jabón.
¿Te gusta este contenido?
Por favor realiza totalmente GRATIS este test de inteligencia para apoyar al blog
Representantes de la Organización Mundial de la Salud señalaron que una de cada tres personas vive sin agua potable, es decir, 2.200 millones aproximadamente. Además, es probable que haya un aumento en la competencia por el agua, pues miembros de la UNESCO estiman que para 2050, alrededor de 5.700 millones de personas podrían presentar dificultades a la hora de acceder al agua potable durante al menos un mes al año.
“Cuando el agua es escasa, se prioriza para otras tareas además del lavado de manos”, declaró Sidibe, quien fue la encarga de dirigir Unilever con el fin de alentar el lavado de manos en África, Medio Oriente, América Latina y Asia. “Por eso, desde el punto de vista de la salud pública, consideramos que la cantidad de agua es tan importante como la calidad del agua”.
“No es lo ideal desde una perspectiva de dignidad, pero la evidencia es que es mejor lavarse las manos con agua para lavar que no lavarse las manos. No necesita tener agua perfectamente limpia para lavarse las manos… Si usa jabón, las manos aún pueden limpiarse de manera efectiva”, agregó la experta.
Representantes del Consejo Colaborativo de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (WSSCC), un organismo con sede en la ONU, indicaron que la pandemia de COVID-19 es una “crisis de higiene”, y que hay una relación directa entre el acceso al agua y la capacidad de una localidad para evitar la propagación del virus.
Asimismo, cerca de 3.000 millones de personas poseen dificultades para lavarse las manos con agua y jabón en casa, según el reporte “Progreso en agua potable, saneamiento e higiene: 2000-2017”.
“Peor aún, muchas de esas 3.000 millones de personas se encuentran en las situaciones más vulnerables: las personas con discapacidad, los ancianos, las mujeres y las niñas, los desplazados, las poblaciones indígenas y los que viven en las zonas rurales más difíciles de alcanzar”, destacaron miembros del WSSCC.
Consecuencias del Coronavirus en los países más pobres del mundo
La mayoría de los países africanos cuentan con sistemas de salud muy débiles. Sin apenas acceso a respiradores, médicos especialistas y con muy pocas camas para atender a enfermos. Asimismo, representantes de la ONU, señalaron que el 63% de los africanos que viven en zonas urbanas por debajo del Sáhara –258 millones de personas– no tienen acceso a lavarse las manos con agua y jabón. En cuanto a la economía, el impacto del virus en África significará una pérdida de ingresos que podría alcanzar los 65.000 millones de dólares para los países exportadores de petróleo. Además, la pandemia afectará irremediablemente los sistemas de producción y distribución de alimentos y el comercio de África.
Por lo que si el virus se expandiera por el continente africano podría afectar más que en ningún otro continente, y aunque hay algunos indicios de que la raza negra soporta mejor el coronavirus si el virus se expandiera por Africa causaría estragos.
Posiblemente nunca lleguen a presentar los mismos números de infectados que otros países desarrollados, sobre todo por la prácticamente nula capacidad de realizar test en su población pero su expansión por el continente podría generar más muertes que en ninguna otra zona del mundo.
Deja una respuesta